A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA ANTE LA REALIZACIÓN DEL CONGRESO ORDINARIO DE LA CONADU HISTÓRICA

A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA ANTE LA REALIZACIÓN DEL CONGRESO ORDINARIO DE LA CONADU HISTÓRICA

Octubre 29, 2025 - 11:31

Octubre de 2025

El debate en torno a la “Memoria” no debe ser una formalidad. Consideramos que es una oportunidad para realizar un balance de conjunto sobre la actuación y la orientación política adoptada por la Federación durante un determinado tiempo o período. Sobre esta idea, y con el propósito de aportar nuestra visión al debate público, presentamos al Congreso el siguiente documento:

 

El gobierno ultrarreaccionario de Milei y la lucha universitaria (2024-2025)

 

La ofensiva del gobierno ultraderechista de Javier Milei al conjunto del pueblo trabajador y nuestras conquistas agravó la crisis de la educación superior sobre la base del mayor ataque desde la dictadura genocida. De allí sus permanentes acusaciones macartistas a los trabajadores universitarios que habríamos convertido las universidades en “centros de adoctrinamiento”, “manchas rojas” o “cueva de zurdos y ladrones”.

 

En estos 18 meses el principal ataque recayó sobre lxs trabajadores y lxs estudiantes. La caída del poder adquisitivo de más del 40% de la docencia, investigadores, extensionistas, vinculadores y trabajadores no docentes es el mayor de la historia en tan breve tiempo. Esto se tradujo en que más de 10.000 docentes hayan renunciado a sus cargos y que más del 70% percibamos salarios por debajo de la línea de pobreza. El pluriempleo se ha extendido aumentando nuestra explotación y limitando la posibilidad de mantener los proyectos de perfeccionamiento profesional, investigación y todas las tareas que nos son propias.

 

Las becas “Progresar” fueron reducidas en 1 millón de beneficiarios y fueron congeladas en $35.000, cuando según estudios de la UNC un estudiante necesita $950.000 para cursar en forma “normal” una carrera de grado, $800.000 para la UNLP y $1.100.000 para la UNSJB. Esta situación -a la que se suman los incrementos en los comedores escolares- lleva a la deserción de miles y miles de estudiantes.

 

En las grandes luchas del 2024 -con paros, tomas en todo el país y las históricas movilizaciones del 23 de abril y el 2 de octubre- se encuentra depositada la posibilidad no solo de defender nuestros derechos sino de derrotar una política oficial que pretende liquidar, entre otros sectores, la educación pública universitaria.

 

Pero mientras los trabajadores universitarios desplegábamos estas acciones, a mediados del 2024 los rectores comenzaron a pactar la “paz social” con el gobierno de Milei. Rectores que, para reemplazar a las 10.000 renuncias producidas, no han hecho una convocatoria de acuerdo al CCT sino que han aumentado la precarización. Son las y los rectores, como la de Cuyo o el de la UBA, quienes continúan aplicando descuentos por los días de huelga. Son quienes despiden trabajadores universitarios contratados (precarizados) como en Jauretche y Córdoba; o no aplican el Convenio Colectivo de Trabajo como en la UBA.

 

Son los que intimaron al gobierno ultraderechista a implementar la agenda anti-educativa centrada en los “7 puntos del CIN” y avanzan con la aplicación del “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios” (SACAU) que profundiza la mercantilización, la privatización y el refuerzo de las Universidades Privadas. Por eso más que nunca planteamos fuera la Coneau de los planes y programas de estudio. Tiremos abajo la LES menemista que es la piedra angular de la destrucción de una universidad al servicio de las mayorías populares.

 

Los rectores son también los que se niegan a enfrentar el derrumbe de la salud de lxs trabajadores universitarios activos y pasivos al no exigir nunca fondos al Estado Nacional para garantizar este derecho elemental reforzando a las obras sociales. Por el contrario, las disuelven (Jauretche) o las intervienen (UNT).

 

Las patronales universitarias demuestran con estos ejemplos y otros tantos que son eso: una patronal que, por lógica, se alinea con las representaciones de los bloques patronales a los que pertenecen.

 

En este cuadro, el Frente Sindical de las UU.NN (y también de la FUA) se subordinó a dichos bloques políticos patronales, buscando apaciguar el enfrentamiento con el gobierno y “enfriar” la lucha. Entre septiembre y octubre del 2024, cuando se encontraba la posibilidad de conquistar por primera vez la Ley de Financiamiento Universitario, abandonaron todo tipo de convocatoria y medidas de lucha directa para superar en el parlamento el veto presidencial (tal como ocurrió en septiembre del 2025 cuando con la gran movilización en todo el país le arrancamos al parlamento la Ley).

 

La mayoría de las direcciones sindicales que integran el Frente Sindical actuaron con esta orientación. Así lo demostró también la negativa a organizar una tercera marcha federal universitaria durante el período en curso (recién se concretaría en septiembre del 2025, un año después).

 

Toda esta situación abrió un fuerte debate y expuso diferencias profundas al interior de nuestra Federación. Desde la Multicolor, en aquel momento entendimos que se había dilapidado una valiosa oportunidad para golpear al gobierno mediante la acción directa de trabajadores y estudiantes.

 

Allí, la CONADU Histórica debió haber jugado un rol protagónico y organizador no solo en relación con nuestras asociaciones de base sino también frente a otros movimientos que fueron surgiendo desde abajo, como por ejemplo, los preuniversitarios autoconvocadxs y el muy importante movimiento nacional de tomas estudiantiles que recorrió el país entre octubre y noviembre del año pasado. Lamentablemente, esto no ocurrió. Para nosotrxs, la salida era, y sigue siendo, con asambleas interclaustros, con clases públicas con cortes de calle, con paros progresivos, con marchas locales y nuevas movilizaciones nacionales en defensa de una universidad y una investigación al servicio del pueblo trabajador.

 

En esta etapa está en discusión un proyecto educativo y de país. Es desde este lugar que apostamos a una universidad y un conocimiento al servicio de las necesidades de los sectores populares y las mayorías trabajadoras para construir una salida propia frente a la descomposición política de la clase dominante y la crisis en curso.

 

Elecciones de la CONADU Histórica (2025)

 

Entre el 31 de marzo y el 4 de abril se realizaron las elecciones para renovar la Mesa Ejecutiva y la Comisión Revisora de Cuentas.

 

En una elección indirecta los resultados fueron:

 

· Lista 1: 3.536 (60%) - 71 congresales

· Lista 6: 2.365 (40%) - 26 congresales

 

La Lista 6 Multicolor, que fue votada por el 40% de la docencia, debido a un distorsivo mecanismo estatutario en la distribución de los cargos, solo alcanzó 2 secretarías sobre un total 11 (+ 1 lugar en la Revisora de Cuentas). Pero no se puede ocultar que el mandato del 40% se expresó contra una subordinación de la Federación a las patronales universitarias y las burocracias sindicales. Por eso, necesitamos una reforma estatutaria que garantice el voto directo de la Mesa Ejecutiva por parte de los afiliados/as, nuevas secretarías y el fortalecimiento de las Direcciones.

 

Necesitamos profundizar la lucha para conquistar la recomposición salarial y la defensa de las UUNN

 

Con un programa de autonomía de todos los gobiernos, los partidos patronales y las gestiones universitarias, debemos poner en pie un frente único en defensa de la universidad estatal pública y gratuita, de los organismos científicos-tecnológicos y toda la educación pública, del presupuesto necesario para funcionar, y por la recuperación del 43% del salario que nos robaron el gobierno y el FMI.

 

No podemos abandonar la lucha por la democratización de la universidad. Por eso, reclamamos claustro único docente, plena ciudadanía a los preuniversitarios y todos los/as docentes. La falta de la realización (un año más) del encuentro de preuniversitarios, que es el sector más combativo, es un error. Su realización es una necesidad impostergable, como lo son también la organización del sector de jubilados y la defensa de las Obras sociales. Encuentros por estos temas presenciales, bimodales y virtuales hubieran fortalecido e incluido más contingentes de docentes a la lucha en defensa de la Universidad. No puede ser excusa para no concretarlos el someterse a las resoluciones del FSU o, incluso, la falta de fondos cuando todas las Asociaciones de base desplegamos acciones de lucha. La falta de aportes a la Federación paraliza la centralización de la misma y contribuye a no poder liderar el enfrentamiento con el gobierno.

 

La defensa de las libertades democráticas, contra el protocolo anti-piquetes de la ministra Bullrich, contra todas las políticas y discursos fascistas del gobiernos nacional y contra la persecución de los gobiernos provinciales tienen que contar con una presencia político-sindical de una envergadura superior ante la vacancia de las burocracias sindicales. Frente a los discursos fascistas, defendemos la educación sexual integral científica y laica en las universidades así como la plena implementación de los protocolos contra la violencia de género e implementación del cupo laboral travesti-trans.

 

La Federación debe realizar todas las tareas de difusión, organización y acciones para expulsar FMI y a Estados Unidos que recrudecerá su intervención en nuestro país a partir del respirador artificial que le dio al gobierno de Milei a cambio de nuestros recursos y soberanía.

 

Por no al pago de la deuda pública para así terminar con los tarifazos que nos afectan como trabajadores y a las propias instituciones universitarias. No a la megaminería, el fracking y el extractivismo, que son la moneda de cambio de la entrega nacional. La Federación debe desarrollar sus campañas en defensa de los territorios y contra el saqueo de los bienes comunes naturales del país.

 

Por el cumplimento efectivo de todas leyes populares –emergencia pediátrica, discapacidad, financiamiento universitario- conquistadas en las calles y por la aplicación plena de nuestro convenio colectivo.

 

La tregua de las centrales sindicales con el gobierno es una pieza fundamental en el avance de Milei contra el pueblo trabajador. Por todo esto es fundamental la autonomía de la CONADU Histórica de los gobiernos de turno, las patronales universitarias y las burocracias sindicales. Necesitamos un plan de lucha nacional en el camino de la huelga general que derrote a este gobierno y sus políticas antiobreras.

 

Lista Multicolor CONADUH (Minoría en la Mesa Ejecutiva)